Descripción
ANDRÉS NAGEL
Su obra en pintura, escultura y grabado se puede etiquetar como figuración postmoderna, enmarcada en la reacción que se opuso, en los años 60 y 70, a la vía abstracta e informalista entonces predominante. Nagel aborda mayormente temas sociales con sarcasmo e irreverencia, en un estilo que a ratos recuerda a la Nueva figuración madrileña y que adopta influencias del pop art (colorido y temas urbanos), del surrealismo (enfoques chocantes y humorísticos) y del arte povera (uso de materiales humildes y desechos). Fuente: Wikipedia
Técnica: Grabado al aguafuerte, aguatinta coloreado
Medidas: 93,5 x 33,5 cm.
Firmado: A lápiz
Numerado: Ejemplar 3/37
Estado de conservación: Bueno
Cronología: Finales S. XX
Iconografía: Selene
En la mitología griega, Selene (en griego antiguo, Σελήνη Selếnê) era una antigua diosa lunar hija de los titanes Hiperión y Tea. Su equivalente en la mitología romana era la diosa Luna.
El de diosa lunar es invariablemente un papel principal. Si su nombre es griego, está conectado con selas, «luz». Selene terminó siendo suplantada en buena medida por Artemisa, de forma que los escritores posteriores la describían como una hija de Zeus o de Palas. En el himno homérico a Hermes, con su patrilinealidad característicamente insistente, es la «brillante Selene, hija de Palas, hijo de Megamedes».
En la genealogía divina tradicional, Helios, el sol, es su hermano: después de que éste termine su viaje a través del cielo, Selene comienza el suyo cuando la noche cae sobre la tierra. Su hermana Eos es la diosa de la aurora, quien también tuvo un amante humano, Céfalo. Fuente: Wikipedia.